El mundo del trabajo cambia, y con él, también lo hacen las normas que buscan cuidarnos. Desde febrero de 2025, el trabajo seguro tiene nuevas reglas. El Decreto Supremo N°44 llegó para avanzar hacia una prevención activa, cercana y con foco en las personas. Aquí te contamos qué cambia, por qué es importante y cómo este reglamento transforma la forma de cuidarnos en el trabajo.
¿Qué es el DS N°44 y por qué es importante?
El DS N° 44 es un reglamento de seguridad y salud en el trabajo que reemplaza a los Decretos Supremos N°40 y N°54, sobre prevención de riesgos profesionales y funcionamiento del Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS). Este nuevo decreto comenzó a regir desde febrero de este año. Su objetivo principal es proteger la salud de las y los trabajadores desde una mirada más preventiva.
Lo que cambia: una cultura preventiva más moderna
Este nuevo reglamento obliga a las entidades empleadoras a organizarse mejor, con estructuras preventivas claras según el tamaño de la empresa. Se fortalece el rol de los encargados de prevención, los comités paritarios y los delegados de seguridad, y se valora su capacitación continua.
Además, la gestión de riesgos se vuelve más sistemática: todas las empresas deben contar con un sistema de gestión de SST, con una matriz de peligros actualizada y planes de acción ante emergencias o desastres. Ya no se trata solo de cumplir, sino de mejorar continuamente.
Un programa preventivo con sentido
El reglamento exige a cada empresa tener un programa de trabajo preventivo formal. ¿Qué incluye? Medidas basadas en los riesgos reales del lugar, acciones para promover estilos de vida saludables, y por supuesto, capacitaciones obligatorias adaptadas al rol de cada persona.
Y algo clave: este programa debe ser conocido, compartido y evaluado al menos una vez al año.
Mapas de riesgos: los peligros deben ser visibles
Una de las herramientas más visibles del nuevo enfoque son los mapas de riesgos. Ahora deben estar presentes en todos los lugares de trabajo, elaborados con símbolos claros y actualizados según la matriz de peligros. Incluso los riesgos psicosociales deben estar representados. Porque cuando los peligros se hacen visibles, es más fácil prevenirlos.

Más y mejor información para las personas trabajadoras
La prevención no funciona si no se comunica bien. Por eso, el DS N°44 exige entregar información clara y oportuna sobre los riesgos y medidas preventivas, antes de que las personas inicien sus tareas.
Esta información debe ser comprensible, considerar condiciones personales (como embarazo o discapacidad) y actualizarse cada vez que cambie el proceso o el entorno laboral.
Además, se establecen capacitaciones obligatorias por rol, y se define que los EPP se deben usar solo cuando los riesgos no puedan eliminarse de otra forma.
¿Cómo acompaña ACHS esta transformación?
OTEC ACHS está presente en cada paso. A través de capacitaciones, plataformas de registro, campañas de difusión y asesorías técnicas, entrega apoyo concreto a las empresas para implementar el nuevo reglamento. Ya sea que tu organización sea grande o pequeña, hay herramientas disponibles para ayudarte a cumplir con el DS N°44 y construir un entorno de trabajo más seguro y humano.
¿Estás listo para este nuevo enfoque preventivo?
El DS N°44 no es solo una nueva normativa: es una invitación a mejorar nuestra forma de trabajar, con más conciencia, colaboración y foco en las personas. En OTEC ACHS creemos que una cultura preventiva real comienza cuando todos y todas y todos nos sentimos parte del cambio.
Cuéntanos, ¿cómo está tu empresa enfrentando este desafío?